Nmotécnicas


Para facilitar el estudio y el aprendizaje, en el primer caso, existen técnicas de estudio consistentes en: pre lectura, lectura, subrayado, resumen, esquemas, etc. mientras que para el segundo caso, una vez entiendes el porqué y encuentras la lógica de lo que estás estudiando, es fácil aprenderlo y memorizarlo. 

Además, por lo general, suele ser más duradero su recuerdo en nuestra memoria. 

Sin embargo, en Matemáticas, que es la asignatura en la que nos vamos a centrar, hay muchas veces que su estudio no sólo es encontrar la lógica, o su búsqueda es demasiado compleja para estudiantes de secundaria o de bachillerato. 

En estas situaciones, por lo general, los alumnos recurren a la primera forma de estudiar que hemos descrito anteriormente, es decir, no les queda más remedio que aprenderlo de memoria “porque sí”. 

En estos casos, para facilitar esas memorizaciones, existen unas técnicas llamadas mnemotécnicas, que no buscan la comprensión a partir de la lógica, pero que son muy útiles a los alumnos, para afianzar sus conocimientos y recordar fácilmente esas partes que debían aprenderse de memoria. 

sin embargo el estudio que analizo estas técnicas descubrió que no resulta ser tan eficiente a largo por eso que lo denominan como básico.

El origen etimológico de la palabra mnemotecnia nos llega de la mitología griega, según la cual, Mnemósine era la diosa de la memoria. 


Una regla mnemotécnica es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de datos relacionando palabras, imágenes, etc.

Si consultamos el diccionario de la Real Academia de la Lengua, mnemotecnia significa: “Procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo.” 
Esas asociaciones mentales son las que nos van a ayudar a recordar las partes de las matemáticas, o de cualquier otra asignatura, que tenemos que aprender de memoria.